APEC refuerza su fe en que más globalización y comercio resolverán la pobreza
APEC 2016. El foro de APEC 2016 contó con alocuciones de
líderes de potencias como China, y de economías pujantes como Singapur y
Vietnam, que reflejaron una voluntad con recuperar el optimismo acerca del
futuro del libre comercio.
El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC),
formado por 21 economías que suman más de la mitad de la economía mundial,
reforzó en Perú su fe en que solamente más globalización y más mercados
abiertos resolverán la pobreza en el mundo.
Según un cable de la agencia EFE, varios de los líderes
políticos y empresariales de esas economías han subrayado su fidelidad con el
libre comercio y la convicción de que no hay espacio para la incertidumbre
respecto de sus beneficios y, mucho menos, para transigir con la doctrina del proteccionismo.
“Reafirmamos nuestro compromiso de mantener nuestros
mercados abiertos y luchar contra todas las formas de proteccionismo”, reza uno
de los mensajes centrales del borrador de declaración de la Cumbre a la que
accedió Efe, que analizan hoy los líderes en Perú.
[ TAMBIÉN LEA Presidentes Kuczynski y Putin buscan triplicar
comercio bilateral y elevar inversiones ]
Asimismo, según el documento, las economías se plantean
“revertir medidas proteccionistas y distorsionadoras del comercio”, que frenan
“el progreso y la recuperación de la economía internacional”.
Se trata de principios que sintetizan el clima de análisis
dominante en el encuentro celebrado en la capital peruana de los dirigentes
empresariales y políticos del foro de economías de APEC, entre los que están
los de Estados Unidos, China, Japón y Rusia.
Es también la natural conclusión del camino marcado al
inicio de la cita por el anfitrión, el presidente peruano, Pedro Pablo
Kuczynski, quien pidió con claridad que el mensaje sea “comercio, comercio,
comercio… Muy importante, e inversión y crecimiento”.
La sintonía en el debate tuvo también como fondo la
inevitable referencia a la desazón creada entre los defensores del libre
comercio por la elección como nuevo presidente de Estados Unidos de Donald
Trump, y del proceso del brexit en el Reino Unido.
Se trata de acontecimientos que han nublado el horizonte de
los defensores de la globalización y de los mercados abiertos.
Uno de los líderes que expresó con claridad la preocupación
sobre Trump fue el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key.
“El presidente entrante debe entender este mensaje
contundente, nosotros creemos en el libre comercio, esperemos que sea parte de
esto, pero si no, vamos a seguir haciendo las cosas”, dijo Key.
En Lima, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que
dejará su cargo en enero, reconoció que sí pueden surgir “tensiones” en el
comercio por las propuestas hechas por el magnate en la campaña.
Trump se opone en concreto al Nafta, integrado por Estados
Unidos, México y Canadá; y al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del
que además forman parte dos países latinoamericanos, Chile y Perú.
Más allá de la alerta que esa visión ha generado, el foro
contó con alocuciones de líderes de potencias como China, y de economías
pujantes como Singapur y Vietnam, que reflejaron una voluntad con recuperar el
optimismo acerca del futuro del libre comercio.
El líder chino Xi Jinping defendió que “la apertura es vital
para la prosperidad del Asia Pacífico. Gracias a la APEC las economías miembros
pueden lograr la liberalización y facilitar el comercio”.
Justificó que en la zona de APEC “construir un área de libre
comercio del Asia Pacífico es una iniciativa estratégica para la prosperidad de
largo plazo”, que es uno de los temas centrales que analizan los líderes para
concluir el encuentro del foro económico.
No obstante, el dirigente chino, como hicieron otros
políticos y economistas en el foro, reconoció que la globalización “es una
espada de doble filo” porque impulsa el desarrollo global, pero también plantea
“nuevos desafíos con los que tenemos que lidiar”.
Según el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, que
dirige una de las economías más pequeñas y, a la vez, más desarrolladas de
Asia, el proceso globalizador crea “ganadores y perdedores”.
Los desafíos tienen que ver con un aumento de la
conectividad, reformas para una mayor productividad, la educación para la
inclusión y un decidido apoyo para que las mujeres alcancen la igualdad en el
mercado laboral y generen sus negocios con Pymes.
Las 21 economías del APEC representan el 54% del Producto
Bruto Interno (PBI) global y el 50,3 % de las exportaciones mundiales, y
cuentan con un mercado de más de 2.800 millones de personas, equivalente al 40
% de la población mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario